La ceguera es uno de los problemas más graves a los que se enfrenta la población más pobre de la India. De hecho, se estima que 15 millones de personas del país tienen problemas de ceguera; lo que equivale al 1,3% de la población.
En la infancia, el problema puede derivar en problemas educativos, y es que uno de cada tres casos de fracaso escolar se debe a problemas de visión. Es por ello que una de las actividades que lleva a cabo la ONG Sonrisas de Bombay es realizar un programa de prevención sanitaria en los parvularios de Bombay.
Después de recaudar el importe necesario para reducir el abandono infantil y la desintegración familiar en Ghana (puedes recordar el proyecto AQUÍ), los clientes de Zacaris colaborarán con la ONG para mejorar la salud de niños y niñas y prevenir enfermedades curables.
En concreto, a través de su colaboración, 80 niños y niñas recibirán revisiones médicas de forma periódica.
No te olvides que, si quieres, puedes seguir el proceso de recaudación en directo AQUÍ.
En su último reto, los usuarios de Nicequest han se han volcado para atender la crisis humanitaria que tiene lugar en el Lago Chad y que está afectando a más de 6 millones de personas. Con su ayuda, Oxfam Intermón podrá suministrar kits de higiene y agua a centenares de familias (puedes recordar el proyecto AQUÍ).
Ahora, su nuevo objetivo es contribuir con la erradicación de la polio en Nigeria, donde recientemente se han detectado nuevos casos de esta enfermedad, sobre todo en áreas afectadas por guerras y casos de violencia.
Lo harán de la mano de Unicef, quienes con su ayuda podrán vacunar 8.000 niños y niñas y poner fin a esta enfermedad altamente contagiosa, que ataca al sistema nervioso e impide un desarrollo normal, especialmente para los niños y niñas menores de 5 años.
Si quieres, puedes obtener más información del proyecto y seguir las donaciones en directo AQUÍ.
Conocimos la historia de César y, con él, la comunidad de MeQuedoUno se volcó para alcanzar el reto propuesto: que 25 menores con enfermedades raras pudieran beneficiarse del Servicio de Atención Educativa de FEDER. Desde aquí, ¡muchísimas gracias a todos! Puedes recordar el proyecto AQUÍ.
En línea con su compromiso solidario, el reto que empieza hoy MeQuedoUno consiste en recaudar fondos para poder financiar una beca de formación que permita a médicos residentes continuar y desarrollar sus estudios e investigaciones para combatir el cáncer infantil.
Lo harán de la mano de la Fundación Aladina, una entidad española que atiende cada año a más de 1.500 niños y sus familias en los 12 hospitales en los que colabora. A través de sus distintos proyectos, Aladina proporciona apoyo integra a niños, adolescentes y familiares.
Si quieres, puedes seguir el proceso de donación en directo AQUÍ.
Hace más de 5 años que Albert trabaja en el Hospital Vall d’Hebron de Barcelona como Doctor Sonrisa. Allí todos lo conocen como “Doctor Fiebre”, fiebre de la buena, fiebre de Rock & Roll.
“Cuando alguien está de buen humor, es más optimista; cuando alguien tiene ilusión, tiene más esperanza y la enfermedad y el dolor se viven de forma distinta”, nos cuenta Albert. Esa es la misión de los Doctores Sonrisa que trabajan para la Fundación Theodora: desdramatizar la hospitalización infantil y lograr que los niños sigan siendo niños aunque estén en el hospital. Tal y como comenta el Doctor Fiebre, “en cada visita, intentamos que la risa suene en cada habitación del hospital, llevar la ilusión a nuestros queridos “im-pacientes” y a sus familiares”.
Tras más de 20 años de recorrido, a día de hoy la Fundación Theodora está presente en más de 120 hospitales de 8 países europeos. En España un equipo de 29 Doctores Sonrisa visitan en más de 20 hospitales de diferentes comunidades. Estos artistas hospitalarios son “especialistas” en llevar la ilusión y la alegría allí donde más se necesita. Cada semana los Doctores Sonrisa entran en los hospitales para ayudar a humanizar la estancia de los niños y niñas ingresados a través del humor.
Hace unos días tuvimos el privilegio de compartir una tarde con el Doctor Fiebre, en el Hospital Vall d’Hebron (Barcelona) y conocer de cerca cómo es su día a día y qué hay detrás de esa bata blanca repleta de Elvis Presley, micrófonos y guitarras que luce.
Doctor Fiebre, ¿cómo empezó tu aventura con la Fundación Theodora?
La aventura empezó hará unos 5 años; una amiga mía que trabajaba con la Fundación me comentó que habían convocado un casting para entrar a formar parte del equipo. Me presenté y a partir de allí empezó el proceso de selección. Finalmente fui uno de los escogidos, junto con 3 compañeros más de toda la península.
¿Por qué Dr. Fiebre?
Cuando entras a formar parte de la Fundación Theodora, hay un proceso de formación de 6 meses en el que, como “Doctor Junior”, todavía no tienes tu bata ni tu personaje creado. Es entonces cuando, a través de las visitas al hospital y de tus vivencias, va surgiendo tu Doctor Sonrisa. Según tu forma de ser y personalidad creas tu “especialización” propia, aquello que crees que puedes aportar, que te hace un doctor único y que te diferencia del resto. Cada Doctor tiene su mundo y sus particularidades, no todos hacemos las mismas cosas. En mi caso lo vi clarísimo, me encanta el Rock & Roll y rápidamente vi que un nombre como “Doctor Fiebre” podía dar mucho juego en el hospital. Y es que además de ser un recurso, para mí el rock es también una actitud positiva ante la vida.
Además hay muchos niños que no conocen a Elvis Presley, ni la magia del “Auanbabulubabalambambú”… ¡alguien tiene que darles ese primer contacto con el rock&roll!, ¡así que tengo una misión muy necesaria! Y te aseguro que los padres me lo agradecen.
Pasado el periodo de Doctor Junior, cuando ya tienes definido tu personaje, es el momento de diseñar tu bata. Después se envía el diseño a una sastrería de Suiza, donde se encuentra la sede de la Fundación, y allí se crea la bata con todos los “súper poderes” necesarios para tu aventura como Doctor Sonrisa.
Un Doctor Sonrisa es un artista profesional con largo recorrido, pero a veces eso no es lo más importante. ¿Qué hay que tener para ser un Doctor Sonrisa?
Los Doctores Sonrisa además de tener una dilatada experiencia en sus distintas especialidades (actores, magos, payasos, etc) recibimos una formación socio-sanitaria de gran importancia que da herramientas vitales a la hora de improvisar con los niños hospitalizados y sus familiares. Además, seguimos protocolos higiénico-sanitario muy importantes para entrar de un modo seguro y saludable para los niños, evitando así posibles contagios y/o infecciones.
La verdad es que se busca un artista con gran empatía y habilidades, que ayude a establecer una relación especial con el paciente. Estar disponible, abierto y consciente a cada situación que podamos encontrarnos. No es tan solo entrar en la habitación y hacer tu número, sino tener la capacidad de acompañar en los momentos más dolorosos y de tensión que hay en el hospital.
Y claro, todos los Doctores somos licenciados en la “Universidad de Jajajarvard” y hemos cursado nuestra especialización en la “Facultad de Ilusiología” donde hemos adquirido un nivel de tontería muy alto y apropiado para nuestra labor… como puedes comprobar aquí y ahora con el Dr.Fiebre…, Ouh Yeah!…
En un día a día tuyo cualquiera, te levantas, llegas al hospital, te vistes y… ¿hay alguna forma de preparase más allá de eso?
En mi caso, lo que me sostiene y aguanta en el hospital es el mismo Doctor Fiebre, tengo mucha confianza en él. Una vez me pongo la bata, me reconvierto y entro en la actitud de “fiebre de la buena, fiebre de Rock & Roll!”. Aunque a veces pasen cosas a nivel personal y sintamos que no tenemos la energía suficiente para afrontar la jornada, el mismo personaje nos hace entrar en situación y nos da la dosis de positivismo necesaria, que es mucha. Estamos aquí para cambiar el clima del hospital y los Doctores Sonrisa nos ayudan a nosotros mismos.
La mayoría de pacientes que visitas son niños que han sido hospitalizados por razones distintas. Aun así, ¿crees que tienen algo en común?
La mayoría de nuestros “im-pacientes “tienen en común las ganas de volver a casa y de encontrase mejor. Pero no es fácil estar positivo cuando llevas tiempo ingresado en el hospital o cuando el dolor no te deja dormir. Aparece el aburrimiento, el miedo y los enfados, hay momentos de desesperación y no aceptación a la enfermedad, por eso tratamos de devolver la ilusión para recuperarse y volverá conectar con las ganas de jugar y reír. Pero nuestros pacientes no solo son los niños, también visitamos a los familiares y al personal médico, ellos también necesitan las recetas mágicas de los Doctores Sonrisa.
Padres y personal médico como pacientes, ¿cómo les influyen tus visitas a ellos? ¿Crees que tus visitas también afectan a la atmósfera general del hospital?
Rotundamente sí, y para bien. La risa es contagiosa e influye a familiares, niños, médicos. La risa nos hace fuertes; es un hecho que funciona, y para ello estamos aquí. Cuando alguien está de buen humor, es más optimista; cuando alguien tiene ilusión, tiene más esperanza y la enfermedad y el dolor se viven de forma distinta.
Nuestras visitas ayudan a cambiar el clima general, no solo el de los niños. El hospital se convierte en un sitio más humano, donde los niños puedan ser niños.
Pero, además, a veces no es solo hacer reír, sino simplemente estar presente, acompañando la situación y el momento que nos encontramos. Es igual de importante saludar al niño que a los familiares. Si mejoramos el ánimo de los padres probablemente estemos ayudando a aumentar la ilusión y la capacidad de recuperación de cada “im-paciente”.
Llamas a la puerta, entras en la habitación y… ¿cuál es la reacción de los niños?
Detrás de cada puerta hay situaciones muy diversas. Siempre nos informamos previamente con el personal sanitario sobre el tipo de enfermedad y estado de ánimo de cada paciente, no es lo mismo visitar a un niño post-operado que a un niño que se va a ir de alta. En general la reacción es positiva, de sorpresa y complicidad. También recibimos respuestas negativas de niños que no te quieren ni ver, es normal y lógico, están enfadados o tristes y en esos casos respetamos la decisión pero casi siempre logramos establecer relaciones de complicidad que se traducen en juego y agradecimiento.
Una vez visité a un niño que tenía un cartel en la puerta que decía: “prohibido la entrada a los médicos, solo se admiten payasos”. Muchos ya te esperan, porque te conocen. Hay muchos niños que pasan largas temporadas en el hospital, con procesos de recuperación muy largos. En estos casos acabas estableciendo vínculos fuertes con ellos y los familiares, formas parte de su mundo hospitalario y esperan cada semana tu visita. Todos conservan las postales -receta del Doctor, se acuerdan de ti y nosotros de ellos.
A todo ello, no hay que olvidar que cuando un Doctor Sonrisa termina su jornada y llega a casa, es muy probable que se lleve consigo alguna de las historias vividas. Y es que para ser un Doctor Sonrisa se debe tener la suficiente fortaleza emocional para estar permanentemente expuesto a determinadas situaciones. ¿Cómo se lleva eso?
Claro, después de una visita te llevas cosas buenas, pero también de malas y tienes que hacer un trabajo con ello. Muchas veces no te das cuenta, pero resulta que cuando llegas a casa tienes menos paciencia o duermes peor. Al final del día, retienes muchas imágenes y te encuentras en situaciones muy tristes y duras.
Ante eso, lo mejor de todo es compartirlo con tus compañeros, hacer equipo con la gente que trabajamos y saber que tienes a alguien que te entiende, a quien puedes llamar y desahogarte. Es importante no quedarte nada para ti. ¿Pero sabes qué es mejor aún? Pasear y celebrar cada minuto de vida y disfrutarlo al máximo.
¿Alguna vez te habías imaginado que llegaría el día en que ayudarías a niños hospitalizados?
Lo que siempre he tenido claro es que el hacer reír funciona y esta es una forma de conocer a la gente y ayudarlos. La verdad es que cuando conocí a la Fundación y vi que se trataba de trabajar en un hospital me dio mucho respeto, pero ahora veo que en un hospital también hay mucha vida; es un sitio donde la gente viene a curarse y donde pasan cosas bonitas y excepcionales.
Para mi tiene mucho sentido la labor que hacemos con Fundación Theodora, me encanta la ideaque haya Doctor Sonrisa por los pasillos del hospital, visitando con sus mágicos y imaginativos recursos.
Se trata de un trabajo inmensamente agradecido. Aunque a veces te sientas cansado y sin ánimo, la recompensa es tan grande que cuando entras en una habitación te da un “subidón” brutal.
Doctor, ¡muchas gracias por compartir esta tarde con nosotros y ayudarnos a conocer un poco más de cera cómo es vuestro día a día y la labor que realizáis.
Solo añadir mi agradecimiento por esta entrevista y por permitirnos difundir la labor de Fundación Theodora. Y ya despedirme con la receta del Dr.Fiebre:
“Rock&Roll, 10 Ouh Yeahs! al día, mucho amor ¡y mucha tontería!”
En los últimos meses, Colombia y Perú se han visto afectados por intensas lluvias que han ocasionado numerosas inundaciones con miles de afectados.
En Perú, las numerosas lluvias han afectado a más de 860. 000 personas. Entre ellas, el 40% son niños y niñas. Más de 1.800 escuelas han sido destruidas, 225 puentes han colapsado y más de 3.000km de carreteras han quedado destruidas.
Ahora, poblaciones enteras se encuentran aisladas, sin acceso a alimento y desprotegidos frente a nuevas inundaciones o desprendimientos.
Por otra parte, en Colombia la inundación causada por el desbordamiento de los ríos Mocoa, Mulato, Sanguyaco y otros barrancos, causó una avalancha que afectó al municipio de Mocoa, con un total de más de 300 fallecidos, centenares de heridos y más de 300 personas desaparecidas. Además hay cerca de 50.000 personas afectadas con 28 vecindarios afectados, 5 de ellos totalmente destruidos.
Desde entonces, Plan Internacional está trabajando para proporcionar atención de emergencia a la población afectada y ahora los usuarios de Nicequest pueden también dar soporte a los damnificados, especialmente los niños y niñas.
A través de sus aportaciones solidarias, Plan Internacional podrá distribuir kits de emergencia para evitar la propagación de enfermedades y garantizas las necesidades básicas de 300 niños y niñas.
Puedes seguir el proyecto en directo a través de ESTE ENLACE.
No comments yet.
Add your comment